jueves, 18 de diciembre de 2008

martes, 16 de diciembre de 2008

LAS NAVIDADES EN GUARENAS, GUATIRE Y ARAIRA

COMO ERAN LAS NAVIDADES DE GUARENAS, GUATIRE Y ARAIRA


La navidad es el momento del año cuando los venezolanos expresan con más fuerza y riqueza su identidad cultural, su diversidad musical y su unidad culinaria resumida en la hallaca como plato central. También, constituye el ciclo festivo de mayor importancia dentro del calendario religioso popular tradicional venezolano.

Por ello, en este reportaje quisimos investigar, como se celebraban las navidades en Guatire, Guarenas y Araira, a fin de recordar las viejas tradiciones que han ido perdiendo con el paso de los años.

NAVIDAD EN GUATIRE

En Guatire, tal como lo señala Luis Martus, cronista de la Ciudad, a mediados del siglo XX, “las navidades o la “Pascua” eran fiestas muy familiares, entre amigos, en un ambiente de bucólica remembranza. Cuando llega el mes de diciembre, incluso antes, el ambiente refrescaba y la neblina se hacia intensa por efecto de los inmenso cañaverales que circundaban el poblado, y un frió no entumecedor, no ofensivo, se colaba por las rendijas ostentosas de las casas de caña amarga y bahareque.

¡Llego Pacheco! Era la exclamación que venia desde los caminos verdes de la capital. “Los parroquianos se cruzaban los brazos y sacaban a relucir sus apolillados y bien usados abrigos. Los escolares se preparaban para gozar de las vacaciones y en las casas de las familias preparaban semilleros de maíz para que las plantitas sirvieran de ornamento al nacimiento y pesebre que habrían de preparar”.

Casitas y ovejitas producidas en el seno domestico, papel de estranza, cajas y lucecitas servían de marco a las figuititas de José, María, la mula y el buey, a la espera del nacimiento del Niño Dios. Los pesebres eran colocados en los amplios ventanales de las viviendas del poblado y era como una vitrina dada a la competencia.

En ese entonces se comenzaba a vislumbrar los primeros arbolitos de navidad. Una rama seca seria de fundamento, la cual era recubierta con espuma jabonosa y adornada con flores, lazos y lucecitas de colores. Era un adorno más dentro del concierto ornamental de la Navidad. En la iglesia, en una de las naves laterales se preparaba el nacimiento monumental. Manos laboriosas con carácter “ad honores” se prestaban diligentes para la gloriosa y honrosa labor.

A partir del día 16 de diciembre comenzaban las misas de aguinaldo. A las cinco de la madrugada, los parranderos, al compás del furrucu, la tambora, el cuatro, las maracas, flautas y violines, entonaban sabrosos aguinaldos (villancicos).


Cualquier día decembrino, muy de mañana la juventud guatireña, lucía sus destrezas en el patinaje, utilizando las aceras de la plaza 24 de julio y las de las polvorientas calles del pueblo. Algunos degustaban arepitas dulces de Isabelita, y el rico y oloroso cafecito de “Olivito”, en “Las Cuatro Esquinas”. Otros entonaban el paladar con una taza de chocolate hirviendo.

En los barrios se organizaban Parrandas de Aguinalderos, los cuales visitaban los pesebres familiares, entonando villancicos, e improvisando aguinaldos dedicados a los anfitriones. Allí se realizaban comidas y dulces criollos.
Era la apoca de las hallacas, plato emblemático del venezolano en Navidad. De su preparación se encargaba las abuelas, las madres y el resto de la familia. Era el plato fuerte de la navidad y el advenimiento del Año Nuevo.
Se preparaba – señala Martus- el famoso “Carato de Acupe”, hecho con maíz recién germinado, así como también, el dulce de lechosa, el de cidra, el de cabello de ángel, el de higo y el de orejón. Estos platos representaban el intercambio navideño de las amistades. En una bandeja se conducía el regalo a la familia obsequiada, y en la misma bandeja se intercambiaban los dulces.

Una comisión o junta de ciudadanos, nombrada por el Concejo Municipal de turno, se abocaba a organizar las fiestas navideñas. Se recogía dinero entre los pobladores y, en especial, de los hacendados. Entre otras cosas preparaban tres tardes de toros coleados. En la Calle Miranda o Calle Real, desde el Calvario hasta el Cerro de Piedra, trancaban las calles con “talanqueras de bambúes.

Se organizaban competencias de cintas, carreras de sacos, el “palo encebado” y se quebraban piñatas muy bien adornadas, los muchachos, entre los que estaba Luís Martus, se escuchaban detrás de las talanqueras en ocasiones, se colgaban de los ventanales de las casas vecinas.
En la noche del 24 se celebraba la “Misa de Gallos” y el sacerdote descubría la imagen del niño Jesús. Los feligreses desfilaban para besar la sagrada imagen. Afuera, en la plaza se celebraba una retreta, amenizada por la Filarmónica de Don Regulo Rico. Los pequeños se retiraban a sus casas con el afán de acostarse y esperar el alba para recibir el “regalo” del niño Jesús.
El 31 de Diciembre, se despedía al “año Viejo” con una misa de acción de gracias. A las doce de la noche se escuchaban un cañonazo que, desde la colina de El Calvario esparcía su estruendo por todo el ámbito pueblerino. En la plaza se entonaba el Himno Nacional y los guatireños, todos, sin distinción, se daban el abrazo de año nuevo. El ¡Feliz Año! Se distinguía desde la iglesia y se esparcía por calles y plazas del amado pueblo. Luego se retiraban a sus hogares a compartir en familia.

Posteriormente, el seis de enero, día de los Reyes Magos, tres jinetes vestidos a la usanza de la época, fungían de Melchor, Gaspar y Baltasar. Se paseaban por las calles de Guatire, en especial exhibían sus destrezas y gracias en la colina de El Calvario..


NAVIDAD EN GUARENAS.


En los hogares guareceros comenzaba la navidad a partir del primero de noviembre, se pintaban las fachadas de las casas y las ventanas eran adornadas, tal como lo señala Elio Bolívar, cronista de Guarenas, con flores de papel. Asimismo se montaba el tradicional nacimiento y en algunas casas arbolito de Navidad.

Se realizaban las misas de aguinaldos desde el 16 hasta 24 de diciembre. En la plaza Bolívar y sus alrededores, luego de la misa, se efectuaba las grandes patinatas, así como también los guareceros podían degustar de las arepitas dulces y el café negro.

El abrazo de “Año Nuevo” era dado entre familiares, amigos y vecinos, saliendo a las calles y a la plaza Bolívar, se acostumbraba a brindar y compartir con hallacas, ponche crema, pan de jamos y dulces típicos de la zona como los dulces elaborados por la familia Mendoza, entre los cuales destacan: pelota, dulce de lechosa y cabello de ángel, conserva de coco y de sidra, mermeladas de extraordinario sabor.

Asimismo, en la casa de los Mendoza se preparaba el menú del día a los visitantes. Se recuerdan los pancitos llamados “Cariño” de los hermanos Urbina. Las galletas dulces preparadas por la señora Chapellín y el delicioso vino hecho a base de miel. Elaborado por Miguel Chapellín. Los deliciosos manjares de la Señora Carmen Cecilia Vásquez. Igualmente, se podían disfrutar los exquisitos majaretes, el tequiche y otros platos realizados por las hermanas Cabriles.

Por otra parte, en las distintas parroquias y colegios se presentaba el Nacimiento del Niño Jesús, tradición que se mantiene hasta la actualidad.

Cuenta Elio Bolívar, que hace muchos años, en el Cerro de las Animas, parte alta de Guacharacal, hoy barrio Las Palmas, se colocaba antes de las doce de las noches del 31 de diciembre, un bambú al que se le agregaba carburo y agua, lo que causaba una reacción y explotaba fuertemente produciendo el cañonazo, el cual era esperado por la gente del pueblo para darse el tradicional abrazo de Año Nuevo, este trabaja estaba a cargo del Señor Eusebio Antonio Gil “Petrón”, quien con entusiasmo se encargaba de este oficio anualmente, así como también de organizar las tardes de toros coleados de Guarenas.

Dentro de otros recuerdos gratos de las Navidades guareneras de ayer destaca el nombre de Jesús Maria Marrero, quien cumplía todos los 25 de diciembre con la bella tradición de llenar toda una habitación con juguetes de calidad, muñecas, pelotas, carros entre otros, para regalar a todos los niños del pueblo. Igualmente a las viejitas les obsequiaba una botella de vino, un corte de tela, una cobija. Sin ticket, sin hacer cola ni anotarse en una lista, asistían tanto personas humildes como de posición a recibir los regalos de Navidad.

El dia de reyes se acostumbraba, y aun se mantiene, realizar el paseo de los Reyes Magos por las principales calles y avenidas. Esta celebración se originó en 1974, por la inquietud de varias personas para alegrar a los niños de la población en la época navideña.
Lo que comenzó como una actividad, luego se convirtió en Fundación, la cual se encargaba de preservar la tradicional bajada de los Reyes , la cual esperaban ansiosamente grandes y chicos.
Una persona importante en el inicio de esta tradición fue el profesor Francisco Azcona López. El recorrido partía desde su casa, paseando por las calles, avenidas, barriadas y urbanizaciones de la localidad, llevando alegría, caramelos y juguetes. El horario de recorrido era de ocho de la mañana a diez de la noche.

Los caramelos y juguetes eran donados por los comercios de la localidad, los caballos eran alquilados y el vestuario adquirido por la Fundación. Es importante señalar, que esta tradición se ha mantenido gracias al entusiasmo del pueblo guarenero, que la reclama año a año, un aspecto resaltante es que la identidad de los Reyes Magos es desconocida, a fin de mantener la ilusión infantil.



LA NAVIDAD EN ARAIRA


La Navidad como fiesta Universal, se comenzó a celebrar en Araira tal como lo señala Nelly Pittol, antropóloga, en el siglo XIX. Con la llegada de los italianos a estas tierras se consolida como una fiesta, pues los europeos trajeron ese fervor por celebrar la Navidad, así como trajeron la devoción a la Virgen del Carmen.

Asimismo, comenta Pittol, la celebración de la Navidad esta relacionada con la Iglesia, la motivación que daba el sacerdote y por la participación que tenía la gente dentro de la celebración.

En 1952, Araira nace como Parroquia eclesiástica y es quizás a partir de esa fecha, de una manera más organizada, comienza a celebrarse la Navidad como fiesta religiosa.

Anteriormente, el adorno principal de la Navidad era el Nacimiento. Se utilizaban muchos materiales, provenientes de la naturaleza para elaborar los adornos de navidad. Tal es el caso de las piñas grandes de los árboles, las cuales eran decoradas con escarcha.

El 16 de diciembre, con la celebración de la primera misa, era cuando arrancaba oficialmente la Navidad en Araira, aunque desde las ultimas semanas de Noviembre en muchas casas ya se estaba elaborando el nacimiento.
De las navidades araireñas se puede recordar, el nacimiento del Padre Juan Asemajer, (la década de los 70), el cual fue una novedad porque lograba que las piezas del nacimiento mecánico, que fue la sensación en aquel momento. Igualmente no se pueden olvidar las misas de aguinaldos, amenizadas por los Trovadores de Araira (grupo de gaitas, conformado por los jóvenes de la comunidad) y las damas de la sociedad del Carmen.

Asimismo, estaban las fiestas para los niños, para las cuales se recolectaba dinero a fin de regalarles presentes a los niños de la comunidad para la noche del 24 de diciembre los ancianos también recibían sus regalos ese día.


Igualmente, el 24 de diciembre en muchas casas se elaboraban las hallacas. Cada uno tenía su trabajo, algunos se encargaban de lavar las hojas, otras de cortarlas, otras preparaban el guiso y la masa y otros se encargaban de la decoración. Era una actividad que se realizaba en familia.


Luego de la cena y la misa de Nochebuena, la población salía a las calles a visitar a las amistades para intercambiar las hallacas o dulces de cabello de ángel, de sidra o de lechosa, y los niños esperaban ansiosos las doce del as noche para abrir sus regalos y ver qué les trajo el Niño Jesús ese año.

El 31 de diciembre eran inolvidables los bambúes a la orilla del rió (detrás de la calle Bolívar), los cuales eran los fuegos artificiales de aquella época. Se le abrían el boquetito y con una mezcla hecha a base de carburo, se detonaban estos explosivos. Una vez que comenzaba a sonar el primero, iban en seguidilla a sonar los demás.

También se elaboraban comidas como el pernil, el pan de jamon, el ponche cremay, en algunos casos, si no sobraban hallacas del 24 se elaboraban más el 31.

Se asistía a la misa y se cenaba en familia para esperar el cañonazo. Posteriormente las calles araireñas se llenaban de gente para saludar y dar el abrazo de Año Nuevo. Durante algunos años se realizaron fiestas en los clubes, en los cuales tocaban Los Trovadores de Araira.

El dia de Reyes se hacia una misa y se esperaban los regalos. En la década de los ochenta, el Padre Bernardo, introduce junto con la colonia portuguesa, el paseo de los Reyes por las calles del pueblo, al ritmo del acordeón, se improvisan versos y se cantaban canciones navideñas. Se repartían caramelos, tortas y refrescos a los niños de la parroquia.

Yarimar Fernandez
yarimarfernandez@yahoo.com

Diario La Verdad.
Guarenas- Guatire, Viernes, 12 de Diciembre de 2008.
Paginas 16-17

martes, 9 de diciembre de 2008

El abolengo de las Pascuas guareneras













































Hasta la década de los años 50, los guareneros, disfrutamos de unas festividades Pascuenses, realmente esplendorosas, no tanto por su lujo sino más bien por sus características llenas de sabor de pueblo y de reliquias, Las misas de aguinaldo comenzaban el 16 de diciembre y se terminaban el 24 en la llamada “Misa de Gallo”. (Según he podido indagar, Venezuela es probablemente el único país de América Latina en donde se celebran estas misas).

Para las décadas de los años 20 y 30, cuando el cura párroco de Guarenas era presbítero Barraquer y su sucesor el padre Francisco García las celebraciones de estas fechas eran realmente esplendentes, según pudimos conocer a través de la tradición oral de varias personas octogenarias y de mayor edad. Desde el 21 de noviembre de cada año hasta la fiesta de Reyes, gran parte de nuestras calles, especialmente desde, la calzada situada en el cruce de las calles Dr. Presbítero Régulo Fránquiz con calle General José Félix Ribas hasta el sitio del “Guacharacal”. (Hoy se le conoce, como el cruce de la calle Bermúdez, con calle Comercio, hoy llamada calle Real) en todo lo largo y ancho de esa vía se colocaban guirnaldas y luces de colores; así como todas y cada una de las ventanas que daban hacia esas calles, durante más de 2 meses, y se mantenían adornadas con floreros tanto con flores naturales como de papel y a todo lo largo de las llamadas Subida de Piedra y Los Almendros se vendían todo tipo de granjerías.

El espectáculo que presentaban nuestras calles durante esos dos meses era realmente sobrecogedor. Tanto los visitantes a nuestras fiestas patronales de nuestra Virgen de la Copacabana, como los que venían para pasar pascuas y año nuevo con sus familiares, quedaban gratamente impresionados por el recibimiento.

Era ya una costumbre muy arraigada el unir nuestras festividades patroniles, con las fiestas decembrinas. En estas celebraciones, no podían faltar las corridas de toros, Guarenas tuvo 3 plazas de toros, una estaba en la calle Bolívar, cruce con la calle 5 de Julio. La otra en la calle Arismendi cruce con calle Páez, muy cerca de “la trilla”, y la última de éstas situada donde hoy está nuestro mercado municipal en la calle Ricaurte con calle Comercio. En estas plazas llegaron a torear famosos diestros de la categoría de: César Farazo “El Halcón de los Andes”, Moisés Hugas y “El Diamante Negro” igualmente toreros guareceros como: Elpidio Berroterán, “Chucho” Silva y Rafael Báez.

Por muchísimos años nuestras tardes de toros coleados se realizaban en la llamada “Calle Real” hoy calle Comercio y posteriormente en la calle Andrés Bello. Para la década del 70 nuestros toros coleados se hacían en la Zona Industrial Maturín. Es de justicia señalar que el máximo amante de ésta actividad lo fue por mucho tiempo Antonio Gil “Petrón”. También durante todo éste periodo se realizaba desafíos de gallos. En lo referente a las comidas decembrinas de los Guareceros, se destacan: las hallacas, el pan de jamón, lechón asado en tierra, dulce de lechosa, cabello de ángel, membrillo, torta negra y la famosa conserva María Luisa. Hasta la llegada del padre Argentino “Sabena” a Guarenas, nuestras misas de aguinaldos se efectuaban a las 4 de la mañana. Al terminar la misa, todo los feligreses salían en romería al compás de cánticos sacros, rezos y aguinaldos a recorrer toda la llamada “Llanada”, donde en cada una de estas esquinas los esperaban las vecinas con café y arepitas de anís dulce. Al regresar a la iglesia comenzaba el patinaje y paseo en bicicleta hasta la población de Guatire.

Los más recordados nacimientos de nuestra Guarenas han sido primeramente los de la Calle 5 de julio del Pueblo Arriba:
Sra. Maria de Sousa y Luís Arocha.
En la llanada (Calle comercio), los nacimientos de:
Josefa León Viuda de Vera
Aura Bermúdez de Vera
Familia Orta
Familia Mendoza

En el sector “El Parque” la Familia Silva y el nacimiento más destacado el de nuestra Iglesia Catedral cuyas figuras fueron construidas en su mayoría por el maestro Antonio María Piñate.
Hoy en día alguno de estos se mantienen a través del tiempo.

Instituto Autónomo Municipal de Deportes y Recreación Plaza. Oficina del Cronista Municipio Plaza.


Este listado permite que los deportistas sepan ante quienes dirigirse para practicar su deporte preferido.

Atentamente, Elio Bolívar.




miércoles, 3 de diciembre de 2008

Guarenas presente en el 450 aniversario de Mérida “La Ciudad de los Caballeros”



Durante los días 10, 11 y 12 de octubre.

Las manifestaciones culturales de Guarenas:

San Pedro, La viejita de Guarenas y el Grupo de danzas infantiles y juveniles: URIMARE.

Con los directores: Pablo Núñez, Rodolfo Toro y la Profesora Nazaret Matos. Dijimos presente en tan magna fecha.





















































Cúpula Nave Central de la Catedral de Mérida



lunes, 1 de diciembre de 2008

Guarenas



Plaza Bolívar de Guarenas



Mapa actual de la ciudad de Guarenas 2007.


LIMITES DE GUARENAS


LATITUD NORTE 10º28´25” y LATITUD OESTE 66º37´16”

DEL MERIDIANO DE GREEWICH.


Limites Nacionales: Al norte del estado Miranda y al Sur del estado Vargas.


Limites Municipales: al Norte Municipio Vargas, Sur Municipio Paz Castillo, Este Municipio Zamora y al Oeste Municipio Sucre.


Geografía


El 17 de junio de 1948 se dictó la ley (parcialmente reformada el 4 de julio de 1955) que creó la actual división político administrativa del Estado Miranda. Uno de los distritos que integran dicho estado es el Distrito Plaza, cuyo municipio unigénito es el Municipio Guarenas, y su capital tiene el mismo nombre, pero, anteriormente, como consecuencia de las antiguas divisiones que tuvo el país, Guarenas fue parte de entidades que tuvieron otros nombres. Posteriormente, los Distritos pasaron a denominarse Municipios.


Situación


La situación astronómica de Guarenas es de 10'28' 25" de latitud norte y de 66 37' 16" de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Su posición geográfica la coloca en la zona de transición entre los valles de Caracas y la llanura de Barlovento, a corta distancia por el este de Guatire, y, por el oeste, de Petare [1], a una altitud de 384 msnm.


Límites


Los límites del Municipio Plaza son los siguientes:


Por el norte: con el municipio Vargas, por una línea determinada por la fila maestra de la Serranía del Litoral de la Cordillera del Norte, desde el punto denominado Tacamabaco hasta el punto en que es cortada por la fila que separa las haciendas Santa Cruz, La Fundación y Los Anaucos, de Guarenas, de las haciendas Los Ingenios y Zamurito, de Guatire.


Por el este: con el municipio Zamora, separado por una línea que se desprende del punto arriba indicado de la Serranía del Litoral, y bajando hacia el sur pasando por la Cortada de Santa Cruz, siguiendo por las lomas de Las Crucesitas y La Florida, prolongándose por el pozo de La Peñita en el río Grande de Caucagua y bajando por el mismo río se une hacia arriba con la quebrada de Auyare a la fila del Naranjal.


Por el Sur: con el municipio Paz Castillo, determinado este lindero por una línea que desde la fila del Naranjal pasa por la casa del Sauce, continúa por la fila de Macanilla y termina en la quebrada Honda


Por el Oeste: con el municipio Sucre, desde el punto denominadoTamahaco en la fila maestra de la Serranía del Litoral, hacia el sur, pasando por La Laguna, siguiendo el puente de Caño Amarillo, desembocadura de la quebrada Caño Amarillo, continuando la línea hacia el sur, pasando por Las Lomas y laguna de Carimao, la cima de Santo Tomás de El Cedrito y la silla de la Crucesita en Loma Larga, terminando en la fila de los Mariches, a 150 m al oeste de la casa de El HeIechal.


Superficie


El Municipio de Guarenas, el menos extenso de los que componen el Estado Miranda, posee un área de 142 km², según mesura realizada en 1929.


Orografía


Guarenas forma parte del altiplano que se extiende por la cuenca de su nombre cortado por el cauce del río Guarenas, que se ahonda notablemente desde aquella zona, bordeado al norte por las tierras piamontesas de la Serranía del Litoral, y al sur por la Serranía del Interior, cuyas estribaciones no alcanzan mayor desarrollo. La cuenca de Guarenas disminuye gradualmente en sentido oeste-este, hasta ser sustituida por un paisaje quebrado. El relieve relativamente plano del paisaje de esta región ha influido en el proyecto de convertirlo en zona industrial satélite del Área Metropolitana de Caracas. Las mayores altitudes que presenta el relieve de la región, expresadas en metros sobre el nivel del mar, son las siguientes:


• Alto de Güeime 1.330
• Filas del Naranjal 1.020
• El Helechal 990


Las alturas tomadas por Alfredo Jahn (1867-1940) en 1885, siguiendo el camino carretero que de Petare [2] pasaba por Guarenas en dirección a Guatire, expresadas en metros sobre el nivel del mar, son las siguientes:


• Posada Caucagüita, 605
• Pulpería Ochoa 480
• El Tamarindo / Quebrada Seca 350
• Guarenas (Pueblo Arriba) 358
• Guarenas (La Llanada) 330


Hidrografía


Atraviesa la región, en sentido oeste-este, el río Guarenas, formado por la unión de las quebradas Guarenas y Curupao, que nacen en la fila maestra de la Serranía del Litoral. El río Guarenas recibe como afluente, al atravesar la región, por el norte, las quebradas de Orismao y Guairita; y, por el sur, las de Mampote, Seca, Isnape, Guacarapa, Güeime y Zumba, desembocando finalmente en el río Grande de Caucagua, el cual, a su vez, es afluente del río Tuy.


Climatología


El clima del altiplano que se extiende por la cuenca del río Guarenas, donde se asienta la capital del Distrito Plaza, es el llamado de sabana (Aw) en la clasificación de Kóppen, caracterizado por una temperatura por encima de los 18†C. todos los meses del año, y precipitaciones alrededor de los 150 mm con estación seca en invierno. Vegetación de sabanas alternada con bosques.


La temperatura media anual de Guarenas es de 24,6 '†C a 25,2†C.


Precipitaciones: El régimen pluviométrico de la región es de características especiales, pues el período lluvioso presenta dos máximos bien diferenciados. El mayor de ellos es el de junio, que es cuando se dejan sentir las más altas temperaturas, que no bajan mientras las lluvias no hayan contribuido a refrescar el ambiente; el otro máximo se produce en septiembre, cuando hay una reacción lluviosa, que decae al mínimo en marzo.


Mineralogía


Entre los minerales que se han recogido en la región merecen destacarse, como principales, malaquita, caliza y mármol.


Flora


Las tierras de la región han sufrido la intensa intervención del hombre en cuanto a vegetación básica se refiere. Los urbanizadores han producido gran merma en las zonas rurales de antaño. En las laderas altas, las haciendas sustituyeron a las formaciones arbóreas y en las laderas bajas los conucos, al ser abandonados, dan paso al monte bajo o a la erosión. De la vegetación arbórea existen especies aisladas, o en pequeñas agrupaciones, de guácimo, samán, cují negro, ceiba, bucare, cedro, mamey, orore, huevo de gato, mango, jabillo, caoba, saquisaqui, apamate, minijao, curarire, pardillo, salso, algarrobo, caruto, yagrumo, almácigo, totumo, carocaro, dividive, entre otras especies. Entre los árboles frutales que se cultivan en Guarenas y que han sido famosos desde hace tiempo, por el exquisito sabor de frutos, está el aguacate, cuya producción hoy se halla muy disminuida.


Fauna


Las construcciones urbanas han cambiado muchas de las característica antiguas de la zona y las especies autóctonas que antaño la poblaban han desaparecido en su casi totalidad. No obstante ello, todavía se escucha el canto del arrendajo, del turpial, del moriche, de la paraulata y otras aves canoras. Abunda la iguana y el rabipelao, y un respetable número de ofidios. Existen asimismo diversos mamíferos y aún algunas especies de peces en sus ríos.






ESCUDO ACUARTELADO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE GUARENAS


ESCUDO ACUARTELADO DE ARMAS DE

LA CIUDAD DE GUARENAS

, reproduce las armas de la familia Plaza, a la que perteneció el prócer General Ambrosio Plaza, que le da nombre al Distrito Plaza, del cual es unigénito Municipio Plaza Guarenas, cuya Ciudad Capital tiene el mismo nombre. Es Acuartelado: 1º y 4º, de gules (rojo), con castillo de oro, aclarado de azur (azul), y el 2º y 3º, de sable (negro), con una cruz de sinople (verde) floreada y perfilada de oro; y bordura de gules con ocho sotueres de oro.

, en campo de azur, que simboliza la belleza de su cielo, un torreón humeante de plata, mazonado de sable, que representa tanto la pujanza de sus antiguos trapiches, así el que poseyó en su término el General José Félix Ribas, como la incipiente riqueza industrial con que mira hoy al futuro.

, en campo de azur, una cabeza del indio al natural, que simboliza los Guarenas que lo poblaron.

, en el campo de oro, la representación del río Guarenas con aguas en azur, y en sus riberas la hierva que le dio nombre a río y al lugar, simbolizada en cinco figuras floreadas de sinople.

Por timbre un sol radiante que simboliza el nacimiento a la vida republicana, a cuya causa contribuyó con la sangre de sus hijos, así como también el calor de sus feraces campos.

Flanqueado a la derecha por una rama de caña de azúcar y a la izquierda por una rama de cacao, representado las principales riquezas tradicionales que dio su suelo, ambas enlazadas por una divisa de plata con el lema: 14 DE FEBRERO DE 1621, fecha de la fundación de Guarenas, con letras y números de azur.

(El Escudo de Armas de la Ciudad de Guarenas fue creado por Ordenanza aprobada por el Concejo Municipal del Distrito Plaza, por unanimidad, en tercera y última discusión en sesión ordinaria del 10 de noviembre de 1980, según proyecto presentado por el Cronista Oficial de la Ciudad, David W. Fernández).